En el año 1.546, El Divino Morales daba por concluida una obra de su mano
que el
pueblo denominó para siempre " La Virgen del pajarito". Era esta pintura una tabla de grandes proporciones en la que se representaba a la Virgen sentada con el niño Dios que tiene un pajarillo en la mano.
pueblo denominó para siempre " La Virgen del pajarito". Era esta pintura una tabla de grandes proporciones en la que se representaba a la Virgen sentada con el niño Dios que tiene un pajarillo en la mano.
Se trata de una obra imporantísima, tanto por su valor artístico, como por el alto interés inspira, siendo la única obra del pintor que establece una fecha auténtica; 1.546.
Se trata de una obra sublime, en donde se representa a la Virgen sentada y
sujetando al niño en su brazo izquierdo, mientras con su mano derecha sujeta un
hilo al final del cual hay un pajarillo u oropéndola, motivo por el cual
también se conoció al cuadro por " La Oropéndola". Se trata de una
obra devocional en donde la representación del pajarillo simboliza la Pasión y
muerte d Jesús..
Esta tabla fue encargada al pintor, para la iglesia del Hospital de la
Concepción de Badajoz, junto con otras dos tablas también de
Morales que se hallaban en esta iglesia formando parte de diferentes
retablos que desaparecieron según la tradición oral más divulgada,
tras la guerra de la Independencia entre 1811 y 1.812.
Pero como Fernando Castón nos narra en un trabajo suyo de 1.945 , por
esta vez, no fueron los franceses ni los ingleses los culpables de esta
desaparición, pues esta se hizo por venta, hecho que se consumó en el
cuatrienio que va entre los años 1.834-1.438.
Ocurrió que al confrontarse en 1.839 el inventario de los bienes del
hospital con el inventario del año 1.834, se echó de menos el referido lienzo,
y así, lo consigna el director del hospicio como representante de la hacienda e
intereses del Hospital de la Concepción, explicando detalladamente, como se
vendió el cuadro sin autorización (seguramente en la desamortización de 1. 837)
y que se ha hecho de él la Academia de París aunque en nota adicional al
inventario alguien escribió que se había vendido
Tras la desamortización, pasó a ser propiedad de Gaspar de Remisa, I
marqués de Remisa, y hacia 1.850 fue traspasada a lienzo por el pintor Vicente
Poleró.
Fué propiedad de la misma familia hasta que después de la guerra civil,
antes de 1.950, el marqués de Moret la donó a la paroquia de San Agustin. Tras
la pérdida de un hijo en la contienda, la familia prometió donar la obra a la
iglesia si regresaba a salvo su otro hijo. como así sucedió.
Contaba una extendida leyenda , y así lo señalan algunos autores que
el cuadro de "La Virgen del pajarito"estuvo ubicado en la
ermita de pajaritos, de nuestra ciudad, en donde otros han llegado a
situar el taller del artista.
Es cierto que estas historias carecen de documentación que las
acrediten, pero... ¿ acaso, a lo largo de la historia , el rumor y
la leyenda no han salido siempre de algún acontecimiento concreto con
una base real?. La tradición oral no es más que la narración de las
crónicas diarias de un pueblo, que se ha desvirtuado o exagerado al pasar
de boca a boca. Siendo asi, pienso yo....¿ y si tienen en el fondo
algún fundamento?.
No digo yo, que el cuadro de la " Virgen del pajarito",
estuviese colocado en la ermita y desecho totalmente que esta fuese en algún
momento el taller del pintor, pero...y si el cuadro que se colocó en la ermita y
al que toda la ciudad adoraba no era " La Virgen del pajarito", si no
otro cuadro de Morales, conocido como " La Virgen María adorada por las
aves" y de ahí el nombre de pajaritos?.
(En el siguiente post trataré de ofrecer al lector las distintas
versiones de diferentes autores en que me baso para llegar a esta conclusión).
Nuestra " Virgen del pajarito", se puede contemplar en la
maravillosa exposición que el museo del Prado le ha dedicado a nuestro pintor
más internacional del 1 de octubre 2015 -10 de enero 2016.
No os la perdais.
Notas: Mi agradecimiento a Mariano García, Gonzalez por haberme cedido las
fotos de la exposición sobre Morales que se expone en el Museo del Prado, en especial la de la Virgen del pajarito.
Fotografia del Convento de Trinitarias: www. monumentosbadajoz.es
Fotografia del Convento de Trinitarias: www. monumentosbadajoz.es
Bibliografía:, catalogo"el Divino Morales", editado por el
Prado.
" El Divino Morales", Carmelo Solís
Estudios de Adelardo Covarsí sobre la figura de Morales para el CEE
Estudios de Adelardo Covarsí sobre la figura de Morales para el CEE
No hay comentarios:
Publicar un comentario