![]() |
Entrada al convento con la puerta de la iglesia a la derecha |
Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVI la Virgen se le apareció sobre un peral al párroco de Puebla de Alcocer cuando éste iba a oficiar la misa a Talarubias , población cercana., y le encargó la creación de un hogar para la orden de la Inmaculada Concepción , fundada por Santa Beatriz de Silva en Toledo .Y así bajo el patronazgo de los Duques de Osuna y Béjar se comenzó a construir en el año 1546 lo que sería este noble conventual concluyéndose diez años después en 1556.
![]() |
vista de la intersección de las crujías de la planta inferior |
![]() |
ventana mudejar de la iglesia |
Se trata de una construcción de estilo mudéjar sevillano con elementos renacentistas como la portada plateresca que aún conserva. En ella se combinan el ladrillo, material mudéjar por excelencia y la mampostería con algunos elementos de cantería como la portada principal y las columnas de granito del claustro.
El edificio es de planta cuadrada siguiendo el esquema de los patios andaluces de los palacios mudéjares sevillanos como la casa de Pilatos edificación cuyo patio andaluz guarda gran similitud con el del convento,asemejándose ambos .En el centro del patio sobresale un aljibe que aún se conserva en buen estado.
![]() |
claustro mudejar, planta superior |
![]() |
Portada Plateresca de la iglesia |
El pavimento es de ladrillo mudéjar y se haya en condiciones aceptables.
Lamentablemente se han perdido por completo las cubiertas tanto del claustro como de la iglesia. Cubiertas , que debieron ser de madera construidas por el sistema de par e hilera y con seguridad cerradas por un artesonado.
Con respecto a la iglesia, es de una sola nave y tiene la peculiaridad de que su testero es de forma poligonal.
Destacamos en ella las magníficas ventanas mudéjares con probabilidad pertenecientes a un edificio primitivo que no se corresponde con el actual y que habría dado origen a la construcción del siglo XVI.
La cubierta de la iglesia ha desaparecido por completo debido a un incendio ocurrido hace años y hoy en día ha dado lugar a un espacio que sirve de morada a las cigüeñas y a los cernícalos primilla, convirtiendo el lugar en una ZEPA de gran interés ecológico.
El pavimento del templo ha desaparecido por completo y sólo se conservan algunas pinturas dentro de varias hornacinas que se abren a sendos lados de los muros y a los pies del edificio.
El Campanario fué destruido en el año 1842 por un huracán que asoló la comarca.
![]() |
restos de pinturas dentro de las hornacinas de la iglesia |
El histórico complejo, de propiedad privada se haya en avanzado estado de deterioro y su abandono nos hace temer por su desaparición. Sus únicos moradores son las colonias de cernícalos y cigüeñas que anidan en él covirtiéndolo en un lugar tétrico, aunque lleno de misterio y magia. .Quizás algún día , en cualquier lugar del mundo alguien lea esta llamada de socorro y le de su lugar en la historia...
Fuentes: periodico Hoy; video del Convento de la Visitación , Puebla de Alcocer, grupo Todo es Poco.
Entrevista con la propietaria del convento. Analisis y valoración del estado del edificio: Leonor Celdrán; fotografía: leonor Celdrán